Día Mundial de la Vida Silvestre
El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General de la ONU, en su 68º periodo de sesiones, decidió proclamar el 3 de marzo como el Día Mundial de la Naturaleza con el objetivo de concienciar acerca del valor de la fauna y la flora salvajes. La fecha elegida marca el aniversario de la aprobación en 1973 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, de sus siglas en inglés), la cual juega un destacado papel en la protección de las especies, destacando la urgencia de combatir los delitos contra la naturaleza que acarrean consecuencias de gran impacto en el ámbito económico, medioambiental y social.
Por ello, en la Fundación Iberdrola España, hay un área especialmente dedicada a la biodiversidad y la protección de determinadas especies de aves y de flora silvestre, como es el Pinsapo en la Sierra de Grazalema, reserva de la biosfera desde 1977, por la UNESCO.
Entre las iniciativas más destacadas:
- Milano Real y la Chopera de Binaced: Esta chopera asegura durante el invierno la conservación de más de 1.000 ejemplares de esta ave rapaz que se encuentra en peligro de extinción, dado que es el mayor dormidero de esta especie en Europa. Además, la Fundación Iberdrola España desarrolla un proyecto de renaturalización de la parcela que garantice la sostenibilidad a largo plazo para las rapaces y les proporcione descanso y alimento. Esta actuación se enmarca en el Plan de Biodiversidad de Iberdrola cuyo objetivo es tener un impacto neto positivo en la biodiversidad en el año 2030.
- Águila Pescadora en el Parque Natural Marjal de Pego-Oliva: junto con la Fundación Migres, la Fundación Iberdrola España lleva colaborando en este proyecto desde 2021, con el fin de recuperar esta ave rapaz extinguida en la Península Ibérica. Desde sus inicios el proyecto se centralizó en el Parque Natural Marjal de Pego-Oliva en la Comunidad Valenciana. Este proyecto es de carácter internacional, ya que para la recuperación y reintroducción de esta ave se colabora con países donantes como, Suecia, Noruega, Escocia entre otros.
- Reserva de la Biosfera de Grazalema: Uno de los principales valores que motivó a la UNESCO para declarar a esta especie y la Sierra de Grazalema como Reserva de la Biosfera y fomentar su protección, fue que las poblaciones existentes de pinsapo, un abeto endémico de la península ibérica y con una presencia muy restringida, han quedado reducidas a algunos reductos de la Sierra de las Nieves, y Sierra Bermeja, en Málaga, y Sierra del Pinar en Cádiz, donde encuentran su acomodo en las zonas más umbrías y con mayor humedad, entre 1.200 y 1.600 metros de altura. Asimismo, el pinsapar constituye un referente paisajístico para las poblaciones locales, siendo muy deseable contribuir a la afección emocional de la población con su territorio a través de esta especie.
- Bosque Defensa Iberdrola: En 2018, se firmó, un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Defensa para el desarrollo de iniciativas conjuntas para la mejora, protección y conservación del medio ambiente en distintas áreas. Uno de los ámbitos de actuación señalados fue la conservación del entorno natural, por ello se han llevado a cabo reforestaciones en los campos de maniobras de Renedo-Cabezón (Valladolid) y Sierra del Retín (Cádiz), el campo de Chinchilla en (Albacete), Base Sánchez- Bilbao (Almagro), Escuadrón de Villatobas (Toledo), Base Conde de Gazola (León), Escuadrón de Noia (Galicia), Base General Menacho (Badajoz) y en la Base Cid Campeador (Burgos).
- Premio Rei Jaume I a la Protección del Medio Ambiente, que se concede a personas que hayan destacado en la investigación sobre la mejora del entorno ecológico. Este año ha recaído en Sergio Vicente Serrano por sus estudios relacionados con el impacto y consecuencias de las sequías, sobre la importancia de los recursos hídricos, ciencias atmosféricas, teledetección, ecología, etc.