La Fundación Iberdrola España firma un acuerdo de colaboración junto al Ayuntamiento de Puertollano para la iluminación ornamental de la Fuente Agria
- Este convenio renovará el aspecto lumínico de dicha fuente y su templete gracias a la ayuda de tecnologías LED de última generación que permitirán optimizar la eficiencia energética de la actuación y su sostenibilidad a lo largo del tiempo, así como reducir sus emisiones de CO2
- Asimismo, se presentará el proyecto técnico por parte de los arquitectos responsables de la intervención ante todos los presentes.
- Esta nueva actuación en la región de Castilla- La Mancha, pone en valor la importancia que la Fundación Iberdrola España otorga a la conservación del patrimonio histórico y cultural, tanto en esta comunidad autónoma, como en España.
El Museo Cristina García Rodero ha sido el lugar escogido para la firma del convenio de la nueva iluminación ornamental de la Fuente Agria. Al acto han acudido Miguel Ángel Ruiz, alcalde de Puertollano; y varios concejales de la corporación, así como los representantes de la Fundación Iberdrola España, Jaime Alfonsín, presidente de la misma; Ramón Castresana, su director y el delegado institucional de Iberdrola en Castilla- La Mancha, Óscar Narros, entre otros asistentes.
Este acuerdo de colaboración, que asciende en torno a los 60.000 euros, tiene como finalidad embellecer y armonizar el conjunto ornamental que representa este emblema de la ciudad declarado como Bien de Interés Cultural en 2024.
El alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz ha agradecido públicamente a la Fundación Iberdrola su compromiso con la ciudad, tras la firma del convenio que permitirá renovar y mejorar la iluminación nocturna de la Fuente Agria, “icono de la ciudad, que forma parte de la identidad local y del legado cultural de los puertollanenses”.
El regidor ha subrayado que esta actuación contribuirá a realzar el valor patrimonial de uno de los símbolos más reconocibles de Puertollano, además de reforzar la sostenibilidad y la eficiencia energética en el espacio público.
Declaraciones, Jaime Alfonsín, presidente de la Fundación Iberdrola España: “De nuevo, la Fundación Iberdrola España, vuelve a poner de manifiesto su compromiso con la conservación del patrimonio histórico y cultural del país a través de la eficiencia y la sostenibilidad. Esperamos que, con la rehabilitación de La Fuente Agria, todos los ciudadanos de Puertollano y las generaciones venideras puedan disfrutar de uno de los principales monumentos que forman parte del pasado, del presente y del futuro de esta localidad”.
Para una mayor explicación de esta intervención, han sido los propios arquitectos DIRDAM36 quienes han detallado el proyecto. Para esta actuación se utilizarán un total de 16 luminarias, con unas temperaturas de color blanco cálido, que variarán entre los 2200 grados kelvin a los 2700 de color ámbar extra cálido, dependiendo de las zonas a iluminar con mayor o menor intensidad. En dicho proyecto, como en todos en los que interviene la Fundación, se busca no sólo realzar el monumento en sí, sino también su arquitectura y el enclave en el que se encuentra, a través de la eficiencia energética, reduciendo la contaminación lumínica ambiental, así como sus emisiones de CO2, con el fin de fomentar su sostenibilidad a lo largo de los años.
Origen e historia de la Fuente Agria.
Con más de 500 años de antigüedad, este monumento se encuentra en el Paseo de San Gregorio en pleno centro de la localidad, rodeada de zonas ajardinadas, cerca de la Casa de Baños y el mercado municipal.
La Fuente Agria es un manantial de agua de naturaleza carbónica y ferruginosa con un origen relacionado con el extinto vulcanismo de la zona del Campo de Calatrava, lo que la convierte además en una manifestación geológica de interés para este tipo de parques naturales que estudian y ponen en valor la geología y el patrimonio de un territorio.
La Fuente Agria ya se cita en el siglo XIV como Fuente Aceda, la cual se podría haber originado durante la era romana. Del reinado de Felipe II, alrededor de 1575, se recogen citas pronunciadas por el Rey sobre las aguas de la Fuente de Aceda, sobre su sabor agrio y su temperatura caliente.
Desde finales del siglo XVII se conocen los primeros documentos bibliográficos con la publicación de un pequeño folleto del médico italiano Felipe Vizani del Águila (1685), que describe los efectos beneficiosos para la salud de la toma de agua agria puertollanera, y la obra del Doctor Alfonso Limón Montero “Espejo Cristalina de las Aguas de España” (1697), en la cual hace mención a las “aguas azedas de la Villa de Puertollano y de sus medicinas”.
La Fuente Agria. Su templete.
En 1876 se llevó a cabo la construcción de un quiosco y un enrejado, siendo el encargado de la obra José Vicente Gonzalo. De la estructura de la Fuente, a finales del siglo XIX, la describe Hervás y Buendía en su “Diccionario histórico, geográfico, biográfico y bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real”. En su obra indica que primero el manantial era una simple charca, después se recogieron las aguas en un arca de madera fortalecida con piedra y cal hacia 1600. Posteriormente, en 1733, sobre esta arqueta se construyó un templete de obra civil que se cerró con una puerta para controlar el flujo de visitantes, colocando dos caños, uno destinado a enfermos y otro al pueblo.
En 1892, se proyectó un quiosco metálico de planta octogonal de carácter industrial para proteger la fuente de las inclemencias del tiempo. No obstante, unos pocos años después, en 1910, se realizan nuevas obras y la fuente adquirió el aspecto en el que se encuentra en la actualidad y de la cual los puertollanenses siguen acercándose a beber de sus aguas.
Iberdrola, con la promoción del arte y la cultura
Una de las principales áreas de actuación de Iberdrola, a través de su fundación en España, se centra en el cuidado, conservación y puesta en valor de las riquezas histórico-artísticas. El Programa de Iluminaciones tiene como principal objetivo desarrollar intervenciones en edificios singulares para instalar o mejorar sus sistemas de iluminación interior y/o exterior con el fin de contribuir a la puesta en valor del patrimonio histórico-artístico. Desde el año 2012, el volumen de inversión destinado a dicho programa en Castilla-La Mancha asciende a 1.229.238 euros y ha supuesto la mejora de 15 elementos patrimoniales, tales como: el Interior Sinagoga Santa María La Blanca en Toledo; Basílica Ntra. Sra. Prado en Talavera de la Reina; la Iluminación exterior de la Catedral de Sigüenza y su Plaza Mayor; la Iluminación del Puente Romano en Talavera de la Reina; la Iluminación de los molinos históricos Campo Criptana en Ciudad Real; Puente del Henares en Guadalajara, así como la Iluminación Puente de San Antón en Cuenca, 2024, entre otros monumentos.