La Fundación Iberdrola España restaurará un zapato y unos tejidos medievales pertenecientes al Museo Arqueológico Nacional
- El zapato y los tejidos que datan entre los siglos XIII y XV, son de gran valor patrimonial, ya que quedan muy pocos vestigios existentes de estas características hoy en día.
- El proyecto incluye diversas técnicas de restauración, tales como el análisis, la elaboración de soportes especiales para las piezas, así como la digitalización en 3D de cara a su futura exposición temporal.
- La Fundación Iberdrola España financia la totalidad del proyecto, a través de un convenio de colaboración con AMAN, la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional, reforzando su compromiso con dicha institución.
La Fundación Iberdrola España ha suscrito un nuevo acuerdo de colaboración con la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN) para llevar a cabo la restauración-conservación del zapato o botín que perteneció a Doña Inés Téllez Girón, segunda esposa del infante don Felipe, hermano de Alfonso X. La rehabilitación será delicada ya que el calzado está manufacturado en cuero y algunas partes han desaparecido, aunque sí se puede vislumbrar en el empeine los restos de la decoración, dividida en cuatro cuadrados por una ancha cruz dorada (posiblemente parte de un escudo), así como la conservación de parte de la suela. Se trata de una pieza excepcional, pues se conservan muy pocos vestigios de los calzados medievales, cuya procedencia fue hallada en el sepulcro de Doña Inés Téllez de Girón en la iglesia de Villalcázar de Sirga, Palencia.
Asimismo, dentro del acuerdo de colaboración se incluyen una serie de seis tejidos medievales andalusíes y cristianos de gran valor patrimonial del siglo XIII y XV. Destacan entre ellos, el fragmento de tela nazarí perteneciente a las vestiduras del infante don Felipe o su esposa doña Inés Téllez, donde se percibe brocados de seda de vivos colores que conforman diversos dibujos alternándolos con lacerias de ocho y motivos de acicate. Así como, fragmentos de tejidos en seda nazarí con inscripciones o un tafetán del mismo tejido, con decoraciones vegetales en donde se distingue una especie de clavel rojo, hojas y flores verdes y blancas sobre las que se posan una pareja de palomas perfiladas en tonos rojizos. Además, de un fragmento, el más deteriorado, procedente de la dalmática de San Valero, Catedral de Roda de Isábena (Huesca), donde se vislumbra una serie de leones o grifos, incluso estrellas hiladas en oro, elementos de gran simbolismo en la época del medievo.
Una vez finalizada la restauración se permitirá la exposición al publico de estas piezas que han estado cuidadosamente custodiadas por el museo. Esta exhibición en las salas de MAN será de manera temporal debido a la fragilidad de los compuestos de los materiales, ya que no permite su exposición durante largos períodos de tiempo.
La Fundación Iberdrola con la cultura
Iberdrola, desde su creación, ha estado comprometida con el desarrollo energético, cultural y social de las comunidades en las que está presente. En este sentido, la Fundación Iberdrola España representa un paso más en dicho compromiso, mediante el impulso de iniciativas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. Una de las principales áreas de actuación de la Fundación se centra en el cuidado, mantenimiento y promoción del arte y la cultura.
Este proyecto se suma a otros que la compañía ha llevado a cabo en los últimos años, entre los que destacan las iluminaciones de la fachada del Palacio de los Chapiteles en Logroño, el Monasterio de Guadalupe, la Catedral de Santiago de Compostela, el Puente Romano de Talavera de la Reina, Capitanía General, la Basílica de la Vera Cruz o El Palau de la Música, así como proyectos expositivos tales como El Prado en las Calles o Museorum, la mecanización de los armarios relicarios de Santo Estevo o el retablo mayor de la Catedral de Cuenca, incluso restauraciones como el ataúd egipcio de la sacerdotisa y cantora de Amón expuesta en el Museo Arqueológico Nacional.