El Museo Arqueológico Nacional, gracias a la Fundación Iberdrola España, restauran el zapato de Doña Inés de Téllez de Girón de Guevara e inéditos textiles medievales

El Museo Arqueológico Nacional, gracias a la Fundación Iberdrola España, restauran el zapato de Doña Inés de Téllez de Girón de Guevara e inéditos textiles medievales

  • Se presenta la restauración del zapato de Doña Inés de Téllez de Girón de Guevara, esposa del infante don Felipe, hermano de Alfonso X El Sabio, así como diez textiles andalusíes de gran valor debido a su singularidad y fragilidad de sus materiales.
  • Ambas restauraciones pueden disfrutarse desde hoy hasta el 14 de diciembre hasta el 14 de diciembre de 2025 en la Vitrina Cero, bajo el título: ‘A la luz del pasado: los tejidos del MAN y su restauración’. Después serán retiradas para evitar su deterioro y guardadas en un ambiente propicio para su mantenimiento.
  • Esta restauración ha sido posible gracias al acuerdo de colaboración entre la Fundación Iberdrola España y la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN).

Esta mañana, el Museo Arqueológico Nacional (MAN) junto a la Fundación Iberdrola España y la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN), han inaugurado la Vitrina Cero: ‘A la luz del pasado: los tejidos del MAN y su restauración’. Una restauración de gran rareza y fragilidad por los materiales. Entre los elementos destacan un zapato que perteneció a Doña Inés de Téllez de Guevara, cuñada de Alfonso X El Sabio, así como una serie de textiles andalusíes, datados desde el periodo almohade hasta el nazarí (siglos XII-XV).

Un zapato de gran riqueza

Se considera como uno de los ejemplares más preciados de las vestiduras, que aún perviven hasta nuestros días, perteneciente al siglo XIII (antes de 1265). Un zapato de cuero que perteneció a doña Inés Téllez Girón y Guevara, esposa del infante don Felipe, hermano de Alfonso X El Sabio. Este ejemplar, único en su especie, por la riqueza que muestra en su decoración con una cruz dorada y la riqueza de sus pigmentos supone un buen ejemplo de la producción de cuero entre el final del mundo almohade y el nazarí.

Textiles andalusíes, un lujo al alcance pocos

El conjunto de tejidos andalusíes está compuesto por diez piezas con fragmentos de finas sedas, entretejidas con hilos entorchados con oro, seda y lino, bañados en ricos tintes, con decoraciones que incluyen grifos, estrellas y motivos vegetales. Unos tejidos propios de las élites que fueron codiciados tanto en la península ibérica, como en otros contextos europeos e islámicos.

Entre las piezas más singulares destaca un fragmento de tejido procedente del sepulcro del obispo Pere d’Urtx, en la Catedral de la Seu de Urgell (Lleida), ejemplo del uso de los textiles andalusíes en el ámbito religioso cristiano.

También es de especial interés un fragmento de tejido que atestigua el desarrollo del arte textil de la Granada nazarí (1232-1492), elaborado en seda y oro con cenefa de felinos y gacelas.

Restauración minuciosa

La restauración, que ha durado alrededor de seis meses, ha consistido en una minuciosa limpieza, corrección de deformaciones, consolidación de las piezas mediante costura y la preparación de soportes individualizados para su adecuada conservación y exposición.

Asimismo, se realizaron estudios sobre los pigmentos de las piezas que han aportado nuevos datos de carácter histórico sobre aquellos siglos tanto de carácter no solo cultural, sino religioso. Además, se han producido diversos modelos en formato digital (3D) que asemejan los textiles para que el publico asiste pueda apreciar el valor de esta restauración más en detalles y favorecer su accesibilidad a todo el público en general.